El municipio de Ares, está situado al norte de la provincia de A Coruña, en la Ría que lleva su mismo nombre, entre los 43º 25' y 43º 28' de la latitud norte y los 8º 19' y 8º 12' de longitud oeste, formando una península junto con el municipio de Mugardos. Limita al norte con el municipio de Mugardos al este con Fene y al sur con el Océano Atlántico. Tiene una superficie de 18 km2 y su población se divide en tres parroquias: San Vicente de Caamouco, San Pedro de Cervás y San José de Ares, donde se encuentra la capital municipal, Ares.El municipio es uno de los de menor extensión dentro de la provincia de A Coruña, con una población de 4576 habitantes (Censo de 1996), lo que le da una gran densidad de población, 250,9 habitantes por kilómetro cuadrado. Hay dos zonas bien diferenciadas: la mitad oriental no sobrepasa los 50 metros de altitud, exceptuando el sector Nordeste donde existen mayores alturas. La mitad occidental no muestra muchas diferencias, pero su topografía llana se ve interrumpida por una banda de granodiorita que da lugar a la presencia de Montefaro (262 metros). Desde éste podemos gozar de una magnífica vista panorámica de las rías de Ares, Ferrol y A Coruña.
     
   
Las raíces de Ares se asientan en la cultura castrexa, en el Golfo Artabro, arco formado por las rías de Ferrol, Ares, Betanzos y A Coruña, denominado así por los romanos. Hay restos de diversos castros, como la Pena Bailadora de Montefaro, objetos rituales precristianos se remontan a esta época y, posiblemente, a una anterior. Los romanos dejarían testimonio en vestigios de losas de una antigua calzada que uniría esta población con la de Pontumio, en la actualidad Pontedeume. La poderosa Casa de los Andrade tenía derechos sobre este territorio durante la época medieval, del cual recibiría importantes rentas. En la Baja Edad Media, y debido a la persecución ejercida por los Reyes Católicos, se produce un asentamiento judío, colonia que habitará el barrio del Porto, dedicándose al comercio de la sal. Mucho más tarde, ya en el siglo XVIII, los llamados Fomentadores catalanes se establecerán en la villa iniciando así una significativa industria conservera. Pero a partir de las crisis económicas del XIX y la primera mitad del XX, muchos habitantes se trasladan al vecino y próspero Ferrol, o , en su defecto, comenzarán la ruta ultramarina cara a Cuba, de la cual existen profundas huellas en la actualidad (casas de indianos, escuelas, etc.). Los emigrantes en Cuba contribuyeron enormemente al desarrollo cultural de la población aresana, inaugurando numerosas escuelas de instrucción, como Las Alianzas, fundada en 1911.
     
           
   
Ares, como tal villa marinera ofrece unos excelentes platos a base de productos del mar, todas ellos confeccionados con productos de la más alta calidad; aunque no solamente del mar se sirve la mesa de los aresanos, viandas provenientes del campo acompañan a las anteriormente mencionadas como segundo plato o entrante, reconfortantes y sabrosos caldos o sopas como el "caldo galego" o una sopa de mariscos acomodan al comensal para un mejor disfrute de los primeros platos, bien a base de pescados o mariscos o bien de carnes y vegetales, donde, en caso de decantarnos por platos del mar, podremos elegir desde unas "ameixas á mariñeira" a la "merluza á galega", pasando por una sabrosa "caldeirada de pescados" o un “arroz ó cantil”; si nuestras preferencias se centran en recetas provenientes del campo, un buen "cocido galego" o "lacón con grelos", una "carne a la sal", nos permitirán apreciar la gran calidad de los productos de esta tierra; todo ello sin olvidarnos de los postres tradicionales como las "filloas doces" o el "requeixo" y las “quesadillas”. Por supuesto destacamos la “xibia guisada”, producto que en este año 2009, tuvo la 1ª fiesta gastronómica en su honor en Ares. Es de obligado cumplimiento, antes de pasar a la mesa, el paseo por los establecimientos destinados al "tapeo" y los vinos, imprescindibles para apreciar la esencia del lugar, así podremos degustar variadas empanadas con diversos rellenos, "pementos fritidos", tortilla, guiso de "choupas", lengua en salsa...
     
           
 
Web Concello de Ares